Los mapas y gráficos en esta página fueron hechos utilizando nuestra base de datos mensual-estatal 2007-2015 que combina y procesa información de fuentes oficiales y expertas con una cobertura nacional. Es resultado de trabajo en dos áreas: la codificación manual de datos encontrados en más de 60 documentos de 11 fuentes, incluyendo los gobiernos mexicano y estadounidense, fuentes especializadas y expertos así como investigación complementaria sobre la composición y evolución de los grupos a lo largo del tiempo.
Para acceder a nuestra base de datos, metodología completa y actualizaciones suscríbete a nuestro newsletter haciendo click aquí. Para una síntesis de nuestra metodología, por favor continúa leyendo.
Atención: Los mapas y gráficos presentados aquí están optimizados para computadoras de escritorio y pueden no funcionar adecuadamente en dispositivos móviles. Se los pueden compartir e integrar siempre y cuando sean atribuidos correctamente.
Los gráficos mostrados están basados en nuestra base de datos de presencia de grupos criminales estatal-mensual para el periodo enero de 2007 a diciembre 2015 (State Panel V1.0)
Nuestra base de datos estatal-mensual 2007-2015 combina y procesa información de fuentes oficiales y expertas con una cobertura nacional. Es el resultado de trabajo en tres etapas.
Primero, codificamos manualmente la presencia territorial documentada en más de 60 documentos de 11 fuentes, incluyendo dependencias gubernamentales de México y Estados Unidos, fuentes especializadas y expertas. Seleccionamos nuestras fuentes cuidadosamente para establecer un estándar para la inclusión de grupos de crimen organizado y minimizar sesgos. Posteriormente extrajimos todos los datos relevantes de dichos documentos, incluyendo los nombres de los grupos, facciones o células, el territorio dónde se reportaba su presencia, cómo era caracterizada dicha presencia (actividades, nivel de influencia en mercados ilícitos, etc) y el periodo al que se hacía referencia.
Segundo, llevamos a cabo investigación complementaria para identificar grupos únicos y rastrear su composición y evolución a lo largo del tiempo. Esto fue necesario para organizar los datos “crudos” extraídos de nuestras fuentes, que resultaron en 290 nombres de grupos únicos, de los cuales muchos hacían referencia a un grupo núcleo, facciones de un grupo más grande o un conglomerado de grupos independientes.
Finalmente, transformamos nuestros datos “crudos” en una base de datos con nombres de grupos uniformes y estables así como cuatro categorías describiendo la intensidad de la presencia: ninguna, baja, mediana y alta y usamos estos datos “limpios” para completar una serie de tiempo mensual para cada grupo presente en cada estado.